Close

26 febrero, 2019

Alganat: una metodología geoespacial de bajo coste para una gestión más sostenible de las áreas marinas

Dos grupos de investigación de la Universidade de Vigo desarrollan el proyecto Alganat

Once investigadoras e investigadores del Grupo de Ecología Costera del Departamento de Ecología y Biología Animal y del Grupo de Geotecnologías Aplicadas del Departamento de Ingeniería de los Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidade de Vigo, junto a personal del Parque Nacional Illas Atlánticas, trabajarán hasta enero del año 2020 en el proyecto Alganat2000 (Mejora de la gestión, seguimiento y mantenimiento de la biodiversidad en áreas marinas protegidas mediante técnicas geoespaciales automatizadas de bajo coste para la monitorización y cartografiado de hábitats intermareales).

El Parque Nacional das Illas Atlánticas de Galicia y más concretamente las Islas Cíes, será el escenario en el que se desarrollará el trabajo experimental de campo y también donde se organizarán las actividades de transferencia del proyecto, que con los objetivos de contribuir a la gestión sostenible de áreas marinas protegidas con actividad pesquera y de mantener la biodiversidad marina, desarrollará una metodología automatizada e innovadora basada en técnicas geoespaciales, que combine el análisis de las imágenes satélite y de las obtenidas desde vehículos aéreos no tripulados para la cuantificación in situ de la abundancia y estado fisiológico de las macroalgas.

Aplicable a cualquier área

«Aunque sólo se desarrolla en el Parque Nacional das Illas Atlánticas, Alganat2000 sería aplicable a otra área marina protegida y no protegida, puesto que se trata del diseño y desarrollo de una plataforma informática para detectar la abundancia y el rango térmico de macroalgas intermareales», explica la ecóloga del Centro de Investigación Mariña de la Universidade de Vigo e investigadora principal (IP) del proyecto, Celia Olabarría.

Con una duración de un año y un importe total próximo a los 200.000 euros, Alganat2000 cuenta con una financiación pública del 75%, con la colaboración de la Fundación Biodiversidad y del Ministerio para la Transición Ecológica, a través del Programa Pleamar, que está cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP). Además del desarrollo de una plataforma informática, el proyecto permitirá incrementar el conocimiento científico y técnico para la gestión, recuperación y seguimiento de las áreas marinas protegidas y la transferencia de resultados al sector pesquero y organismos de administración pública, encargados de la gestión, potenciando una pesca sostenible.

Mayor conocimiento de los hábitats marinos y seguimiento de las especies

Mientras que las y los investigadores de la Universidade de Vigo se encargarán de desarrollar la parte técnica de la herramienta geoespacial y su validación in situ, además de la divulgación y coordinación del proyecto, el personal del Parque Nacional das Illas Atlánticas de Galicia se ocupará de la logística y de apoyar el trabajo experimental de campo de los científicos, así como de organizar las actividades de transferencia, que incluyen un taller formativo de concienciación con el sector pesquero y gestores administrativos y otro demostrativo de presentación de la herramienta.

Sobre las motivaciones para poner en marcha Alganat2000, Olabarría se refiere, por unha banda, «a la necesidad de profundizar en el conocimiento de los hábitats marinos y la biodiversidad asociada y, por la otra, por la conveniencia de realizar un seguimiento espacio-temporal del estado ecológico de hábitats y especies protegidas, así como de especies invasoras marinas, que suponen una grave amenaza para el funcionamiento de los servicios ecosistémicos», explica la docente e investigadora de la Universidade de Vigo.

Dos grupos de investigación de la Universidade de Vigo desarrollan el proyecto Alganat

Innovaciones y fases del proyecto

Técnicas y también sociales son, según Olabarría, las innovaciones que aporta Alganat2000. En el caso de las novedades técnicas, la investigadora de la Universidade de Vigo señala cuatro: que la nueva herramienta permite disminuir el coste de las muestras de campo, «puesto que pasamos de una operativa de campo, que necesita mucho personal, a una operativa remota basada en la teledetección»; una gestión global del espacio natural, puesto que en una sola imagen de satélite puede abarcar zonas de estudio en diferentes islas; una mejoría en la frecuencia temporal de las muestras, ya que las imágenes de satélite tienen periodos de revisión de pocos días, así como la integración de los datos resultantes en sistemas de información geográfica, que a su vez pueden aportar otro tipo de datos geoespaciales.

“Por otra banda, a nivel ecofisiológico conseguimos relacionar en tiempo real y en múltiples áreas de forma simultánea el rango térmico de la especie en periodo de emersión, cando es más vulnerable, con su grado de estrés fisiológico», destaca la ecóloga, que también señala que el proyecto presenta un modelo de innovación social de cuádruple hélice en el que se implican universidad, sector pesquero, administración pública, sociedad y público en general.

Arranque

El proyecto, que arranca este mes con el análisis y evaluación de la información de partida y el diseño de casos pilotos para la realización del trabajo de campo, continuará con la cuantificación y evaluación del estado fisiológico de cinco especies de macroalgas in situ, en cuadrículas de 50×50 cm, dispuestas en un área de 10×10 m2. Mediante el empleo de drones, el estudio se estenderá a áreas mayores y en una fase posterior se procederá a la adquisición, calibración y procesamiento de imágenes satelitales y desarrollo de técnicas de procesamiento de imagen que permitan analizar de forma automática los datos de las macroalgas. «Una vez desarrollada la algorítmica de procesamiento de imagen, se analizará la robustez del resultado, desarrollando procedimiento que permitan sistematizar la metodología», explica Celia Olabarría.

Noticia extraída del Diario da Universidade de Vigo.

26 febrero, 2019