Close

17 julio, 2019

El proyecto Alganat organiza en Baiona un taller formativo para el sector pesquero

El proyecto Alganat organiza en Baiona un taller formativo para el sector pesquero

Este jueves 18 de julio en la Casa de la Navegación de 18.00 a 21.00 horas

La sesión contará con una parte teórica de presentación del proyecto y con un ejercicio en el que podrán participar todas personas asistentes

El proyecto Alganat continúa con las actividades divulgativas organizadas para dar a conocer no solo el proyecto, sino también el valor de las algas tanto para el ecosistema como para el bienestar humano. Investigadores e investigadoras del proyecto ofrecerán este jueves 18 de julio en la Casa de la Navegación de Baiona un taller formativo dirigido al sector pesquero que contará con una parte teórica y con un ejercicio práctico en el que podrán participar todas las personas asistentes.

El taller arrancará a las 18.00 h con una breve presentación para dar paso a una charla de la investigadora Marta Román sobre el papel de las algas, su valor económico, los problemas a los que se enfrentan con el cambio climático o la necesidad de desarrollar técnicas rápidas y de bajo coste para monitorizar su abundancia y estado fisiológico, especialmente en áreas marinas protegidas como puede ser el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia. El desarrollo de una herramienta en la que ya está trabajando el proyecto Alganat y sobre la que Juan Luis Rodríguez Somoza profundizará más durante la sesión.

A las 19.30 horas todos los asistentes podrán participar en un ejercicio práctico diseñado para este taller, que terminará entre las 20.15 h y las 21.00 h con un pincho para todos los y las participantes. Se trata de un taller totalmente gratuito con acceso libre hasta completar aforo.

Campo de pruebas, las Cíes

Alganat2000 se trata de un proyecto de investigación desarrollado por los grupos de Ecología Costera y Geotecnologías Aplicadas de la Universidade de Vigo en colaboración con el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia y la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, a través del Programa pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).

El objetivo de este proyecto, que realiza sus pruebas con varias especies de macroalgas del hábitat intermareal rocoso de las islas Cíes, es desarrollar una herramienta geoespacial, innovadora y de bajo coste con la que cartografiar y monitorizar de forma periódica las macroalgas y su estado fisiológico, contribuyendo a una mejora en la gestión integral del parque basada en el conocimiento.

A través de este proyecto, un equipo de investigadores e investigadoras cuantifican y evalúan el estado fisiológico de varias macroalgas in situ utilizando cuadrículas, mientras que un dron realiza la documentación cartográfica de la zona de estudio a partir de las imágenes tomadas por una cámara multiespectral. Por último, se desarrollará una aplicación informática que permitirá, a través del procesamiento de imagen, analizar la distribución y abundancia de las macroalgas y su estado fisiológico. Esto supondrá una disminución del coste de los muestreos de campo, una gestión global del espacio natural, una mejora en la frecuencia temporal de muestreo y la integración de todos los datos en sistemas de información geográfica que se pueden nutrir de otro tipo de datos geoespaciales.

17 julio, 2019